Nosotros Eventos columnas Sociales

ENSAYO SOBRE LA CULTURA

LA RAZÓN DEL CONFLICTO

Una máxima en la literatura dice: Si no hay conflicto, no hay acción. Las novelas, los cuentos, las obras dramáticas comienzan al plantearse un conflicto donde habrán de enfrentarse un protagonista con un antagonista. Las mismas acaban cuando ese conflicto se resuelve; o cuando se plantea que nunca se resolverá. En el segundo caso citaríamos como ejemplo: esperando a Godot.

El interés de la acción depende de la manera en que son planteados los conflictos; cuando aún no se descubre quien está detrás de ellos y las razones que lo provocan. De la misma manera, cuando dos personajes se enfrentan y luchan por conseguir un objetivo que supone la derrota del contrario. En términos generales, los protagonistas son los buenos y los antagonistas son los malos. Si viéramos las cosas desde la otra perspectiva, los papeles se cambiarían.

La literatura es el reflejo de la vida humana. En ella nos representamos. Las buenas obras son aquellas donde muchos logran reflejarse ellos mismos o una parte de su personalidad. En otras palabras, donde nos proyectamos. Los malos libros son aquellos que no son capaces de producir buenos conflictos o no tienen personajes profundos y no logran que el lector se proyecte.

Eco dice que hay personajes tipo y personajes topo. Los primero son los utilizados en el melodrama, personajes de papel, la buena pobre, el rico hermoso y bueno del que se enamora la primera, etc. Los reconocemos plenamente en las telenovelas. Los personajes topo son los profundos, los que logran vivir más allá de las obras que los producen y representan una parte de nuestra humanidad. No nos mienten. Pedro Páramo, Julián Sorel, Aureliano Buen Día, la maga, Stephen Dádalus.

Los personajes pueden representar aspiraciones del hombre como Don Quijote que tenía su antítesis en Sancho Panza. Uno idealista y otro realista.

Insisto, la literatura nos representa. Nuestra vida la podemos ver como un drama, se plantea un conflicto que tiene que resolverse de alguna manera. Nosotros somos los protagonistas de nuestra existencia donde nos tenemos que enfrentar a los antagonistas que no nos permiten cumplir con nuestros objetivos.

Las personas más aburridas del mundo son aquellas que no tienen ningún conflicto; por lo tanto, su personalidad tiende a ser superficial. Vive porque tiene que vivir, sin ninguna motivación que le de vida. Muchos llegan al suicidio porque no tienen nada que hacer. Simplemente su vida carece de motivación. Todo lo han recibido en bandeja de plata. El mínimo problema los puede aniquilar porque no están preparados para la lucha.

Las personas interesantes son las activas; y lo son por la necesidad de resolver constantemente sus conflictos. Son los topos, quienes profundizan en su razón de ser y a diario buscan y luchan. Triunfen o no, su huella permanece en el mundo. Caso de muchos artistas quien en su tiempo consideran fracasados, pero posteriormente son revalorados.

A nivel social, pasa lo mismo. Las historias interesantes de los pueblos son aquellos que están llenas de conflictos. Los personajes son las personas de carne y hueso que actúan en ella con todos sus aciertos y todos sus errores. Hago la aclaración que no son los héroes que nos dibujan acartonados, todos buenos, sin mácula. Son los topos que se comportan como seres humanos y que muchas veces tienen errores garrafales.

Los personajes tipo serían aquellos que se conforman con representar una tipología de personaje, como el revolucionario, el rebelde, el buena onda, y que intenta esconder todos los defectos que lo alejen de una imagen prefabricada. El que no es sincero. Quien engaña con el propósito de conseguir riqueza y poder. También son tipo, los que la política nos presenta como los buenos de la historia, sin cara, sin cuerpo, sin nombre; el pueblo, el proletariado, las fuerzas vivas. Los que se usan como pretexto para que los políticos impongan su manera de pensar.

Al principio dije que la historia se acaba cuando ya no existen conflictos. Ese día no existe; o será cuando la humanidad se aniquile a sí misma o sea aniquilada. La última sociedad sin conflictos es un mito como otros muchos que nos rodean. Ya no tendrá sentido leer esa novela. Insisto: tienen que existir los conflictos para que exista la acción para que la vida merezca vivirse.

Leer más de Nosotros

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Nosotros

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2103804

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx