Cultura FIL Coahuila UAdeC Mafalda Cultura

Vicente Rojo

Torreón recibe el arte de Vicente Rojo en el Museo Arocena

Representa la primera itinerancia del Museo Kaluz en su corta historia

(FERNANDO COMPEÁN)

(FERNANDO COMPEÁN)

SAÚL RODRÍGUEZ

La geometría proyecta su sentido poético desde que se entra a la sala de exhibiciones del Museo Arocena. Además de la ficha informativa sobre la exposición Signos y Letras. Vicente Rojo (1932-2021), el espectador se encuentra ante una ficha bibliográfica sobre el artista de origen catalán, pero adoptado mexicano, con comentarios extraídos de su libro Diario abierto.

La muestra fue inaugurada el pasado 30 de junio y se mantendrá en la Comarca Lagunera hasta el 23 de octubre. Se trata de una alianza fraguada entre el Museo Arocena y el joven Museo Kaluz de Ciudad de México, inaugurado en octubre de 2020. A la ceremonia asistió Alan Rojas Orzechowski, coordinador de exposiciones en el Museo Kaluz, quien conversó en exclusiva con El Siglo de Torreón sobre la obra de Vicente Rojo.

“Originalmente, la exposición Signos y Letras fue un homenaje que hizo el Museo Kaluz, de manera póstuma, recién fallecido el maestro rojo el año pasado. Se trata de conjugar todas las obras que tenemos en nuestro acervo, de la propia colección Kaluz, así como la del doctor Isaac Masri. Entonces, se hizo esta exposición, que es un diálogo entre estas colecciones”.

La llegada de las obras de Vicente Rojo a Torreón, también representa la primera itinerancia del Museo Kaluz en su corta historia. Según relata Rojas Orzechowski, Vicente Rojo fue un artista con suma cercanía hacia la colección Kaluz. Existen varias obras de su autoría dentro de la propia colección, e incluso tuvo una relación cercana con Antonio del Valle Ruiz, fundador del museo capitalino. Del Valle Ruiz le comisionó a Rojo el mural de piedra y de cantera que se encuentra en el edificio colonial que alberga al Museo Kaluz.

Signos y Letras. Vicente Rojo (1932-2021) consta de varias secciones. La primera parte es introductoria, se explícita sobre quién es Vicente Rojo a través de una línea del tiempo. Posteriormente, el primer núcleo se conforma por la colección del doctor Isaac Masri, representado por una serie titulada Salones, la cual incluye el homenaje que el propio Vicente Rojo realizaba a artistas plásticos y literatos que admiraba con profundidad.

“Esta es la primera parte. Nos permite ver a un Vicente Rojo muy distinto que juega con los materiales. Algo de lo que vamos a ver, característico en su obra, es la geometría, lo abstracto, el abstraccionismo geométrico y lo incluido en esta sección es distinto a eso”.

En seguida, se muestran las obras propiedad de la colección del doctor José Pinto, donde quedan representados los elementos de la gráfica. Aparecen dos libros creados por Rojo, más una serie de aguafuertes y distintas técnicas. Finalmente, la última sección contiene las obras de la colección Kaluz, donde se resalta la última pieza en la que trabajaba el maestro Rojo antes de fallecer, así como la serie Jardines a ojo de pájaro en vuelo, la cual tiene relación con la técnica empleada en el mural de piedra del Museo Kaluz.

A esto se suma un apartado colocado por el Museo Arocena, con libros de Ediciones Era, editorial de la que Vicente Rojo fue fundador y donde diseñó portadas de libros para autores como Octavio Paz, Carlos Fuentes, Elena Poniatowska, José Emilio Pacheco, Carlos Monsiváis, entre otros. Comprar un libro de esta editorial, en la mayoría de ocasiones, supone un diálogo tácito con Vicente Rojo.

“Hizo alrededor de 900 portadas de esta importante editorial y además, es muy importante decir que, hoy en día, muchos de los escritores de quienes se ha impreso su trabajo, pero en su momento no eran conocidos. Eran artistas muy incipientes que no siempre tenían un espacio o una imprenta, donde pudiera imprimir sus creaciones. Gracias a esta editorial es que se puede dar ese diálogo entre el arte, el diseño y la literatura”.

El Museo Arocena también agregó un espacio interactivo dirigido a niños, donde los infantes podrán descubrir la obra de Vicente Rojo a través de actividades lúdicas.

Leer más de Cultura

Escrito en: Vicente Rojo Museo Arocena

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Cultura

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

(FERNANDO COMPEÁN)

Clasificados

ID: 2103278

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx