La productora Tractor Rojo y el Centro de Alzheimer de La Laguna AC, presentaron la puesta en escena ‘¿Y tú quién eres?’, el pasado sábado 29 de marzo en el Teatro Isauro Martínez (TIM).
Los dos artistas capitalinos caminan por los pasillos del Edificio Russek en el Museo Arocena, lugar donde exponen la colección que conforma a 'Versus'. (18 fotos)
Se le ha descrito como un tipo de cuerpo delgado y perfil anguloso, alguien proveniente del Mediterráneo y que cruzó el Atlántico para dejar innumerables pruebas de su talento por México. Ese fue Salvador Tarazona (1876-1961), un pintor oriundo de Valencia, España, quien obtuvo reconocimiento en el país tras decorar recintos como el Ateneo Fuente y el Palacio de Gobierno de Saltillo (1928-1929), el Palacio de Cortés de Cuernavaca (1938-1944) y, por supuesto, el Teatro Isauro Martínez de Torreón (1930).
Para nada se trata de un artista de poca monta. Su nombre está registrado en murales de Ciudad de México y Cuernavaca. También recorrió el mundo y trabajó obra en países como Venezuela, Colombia, España y Estados Unidos (Los Ángeles y Nueva York). Se sabe que vivió en París y que incluso decoró el pabellón de España durante la Exposición Universal de 1900.
Según el historiador Carlos Castañón, en Torreón tuvo su domicilio sobre el número 214 Poniente de la avenida Morelos. Y, además de los trabajos en el TIM, Tarazona también decoró lugares como la cantina del Casino de La Laguna, la casa de don Isauro Martínez (hoy Archivo Municipal), en el Chalet de la Garza (demolido en los setenta para dar paso a un banco) y uno de los salones del antiguo Hospital Civil (hoy Hospital Universitario). Las obras, lamentablemente, han desaparecido.
Hoy, cuando el TIM cumple 95 años de existencia, es fundamental resaltar la importancia de que los frescos y relieves hechos en 1930 por el español todavía se conserven. Cabe recordar que, en la última década del siglo pasado, tras años de deterioro, estos fueron restaurados gracias a los trabajos encabezados por el maestro José Méndez, recobrando así su brillo. (16 fotos)
El joven músico lagunero Sergio Vargas Escoruela se mantiene frente al piano Yamaha del Teatro Isauro Martínez (TIM) en el mediodía de este martes. Está frente a estudiantes de distintas instituciones educativas de la ciudad, en uno de sus conciertos didácticos, donde se preocupa por compartir sus conocimientos musicales. (14 fotos)
Apenas llega y el público, que ha ocupado los asientos del Aula Magna del Centro Cultural Universitario Braulio Fernández Aguirre, lo recibe con aplausos. Pasan de las 10:30 horas del sábado 1 de marzo. El escritor cubano Leonardo Padura (La Habana, 1955) baja los escalones hasta arribar a un escenario decorado con libros y pequeñas cactáceas de la región. Allí cruza la duela y ocupa el sillón que se le ha asignado, como si tomara base en un partido de beisbol. Entonces aguarda a que la maestra de ceremonias emita la presentación de la conferencia titulada “Cómo escribir una novela”. Él sabe que, aún en silencio, la pelota está en sus manos, que él es el pícher y nadie más lanzará la palabra.
Se trata del segundo evento de Padura en Torreón en su gira mexicana, luego de que el viernes por la noche presentara su novela Ir a La Habana (Tusquets, 2025) en el Teatro del Instituto de Música de Coahuila (INMUS). La Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) ha convocado a un buen número de asistentes. Entre el público hay integrantes de la comunidad cultural local, maestros, personas mayores, pero sobre todo jóvenes universitarios dispuestos a escuchar al autor. (11 fotos)
Se trata del segundo evento de Padura en Torreón en su gira mexicana, luego de que el viernes por la noche presentara su novela Ir a La Habana (Tusquets, 2025) en el Teatro del Instituto de Música de Coahuila (INMUS). La Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) ha convocado a un buen número de asistentes. Entre el público hay integrantes de la comunidad cultural local, maestros, personas mayores, pero sobre todo jóvenes universitarios dispuestos a escuchar al autor. (10 fotos)
Regina Delgado Villalobos tenía apenas 14 años cuando empezó a escribir su primera obra dramática. Entonces era sólo un ejercicio impartido por su maestra de teatro, Laura Borrego. Se encomendó a Shakespeare, tecleó las primeras palabras y redactó un monólogo sobre las relaciones entre madre e hija. Lo tituló ‘Mi mamá y Yo’, le pareció un tema urgente. (19 fotos)
En 1889, los Teatros Imperiales de Rusia tuvieron en Igor Vsevolozhsky a su nuevo director. Este contactó al coreógrafo Marius Petipa para ofrecerle realizar una obra basada en La Bella Durmiente, el célebre cuento del escritor francés Charles Perrault. Para ello contaría con las partituras del maestro ruso Piotr Ilich Tchaikovski.
Fue precisamente esta música la que Camerata de Coahuila eligió para llevar a cabo ayer viernes su IV concierto de temporada, titulado Secciones de la Bella Durmiente. (9 fotos)
Ayer 5 de febrero fue la apertura de Zona Maco, considerada la feria de arte de mayor relevancia en América Latina, en el Centro Citibanamex de Ciudad de México. (14 fotos)
El lugar puede explicarse como el cuarto movimiento de la Novena Sinfonía, un acto coral, creación a varias voces, una oda de colaboración entre la comunidad. (11 fotos)
Decenas de laguneros siguen acudiendo a la recicladora del ejido La Unión, a la que le fue vendida la biblioteca de la Universidad del Valle de México (UVM) Campus Torreón. Tratan de rescatar libros, de llevarse a casa algún tesoro literario o académico.
Si bien los encargados del lugar dijeron el pasado miércoles a El Siglo que el lote había sido vendido a un particular, Cristian Ferman, el propietario, indicó este viernes que, ante la situación, cambió de opinión y decidió ofrecérselos en venta a la comunidad, para que esta fuese la beneficiaria.
Los precios que se piden por los libros son muy módicos. Por ejemplo, un paquete de 10 libros puede costar 400 pesos y el precio puede modificarse a beneficio del comprador para quien adquiera de mayoreo. Cabe señalar que el propietario dijo que el peso original del lote era de 10 toneladas. (8 fotos)
"Ya está vendido el lote”, dicen los encargados de una planta recicladora ubicada en el ejido La Unión, sobre la calle Francisco Villa, a quienes necios continúan escarbando entre las montañas de libros que se encuentran a la intemperie. Se trata de los ejemplares que alguna vez formaron parte de la biblioteca de la Universidad del Valle de México (UVM), institución que anunció el cierre de sus instalaciones en Torreón a partir de enero de 2025. (10 fotos)
Esta por celebrarse el Año Nuevo Chino, también conocido como Año Nuevo Lunar o Festival de Primavera, se trata de la festividad más importante para la cultura china.
Su historia se remonta a 3 mil 500 años antes y si bien la festividad ha evolucionado a lo largo del tiempo, representa el evento más importante en China, otros países asiáticos así como para millones de personas en todo el mundo. De acuerdo al Museo de Antropología Timothy S. Y. Lam la fecha es determinada por el calendario chino, un calendario que mezcla el ciclo lunar, el solar y otros para determinar cuándo será la celebración.
El evento principal se da en la segunda luna nueva después del solsticio de invierno que ocurre cada 21 de diciembre. (16 fotos)
En los estantes hay libros nuevos y usados, algunas revistas e ilustraciones de artistas. El frío arrecia en la ciudad, pero el aroma a café recuerda que hay maneras de combatirlo. Queda poner atención al anuncio escrito sobre el cristal de la entrada: "¡Entra! Tómate un café y que una lectura te encuentre".
La Tinta Cafebrería es un proyecto fundado en 2023 por el escritor, editor y librero lagunero Fernando de la Vara. Se ubica en Torreón, sobre la avenida Morelos, entre las calles Ildefonso Fuentes y Leona Vicario. El local se dedica a la venta de libros y café, pero también se ha posicionado como un nuevo centro cultural independiente. En él se han realizado presentaciones de libros, lecturas, talleres, conferencias, proyecciones de cine, obras escénicas e incluso torneos de ajedrez. (9 fotos)
Buenos tiempos han vuelto a sonreír a la librería Otelo y a su propietaria Doris Romero. Luego de que en agosto pasado tuviera que desalojar el que fue su local por más de doce años, limpiar lágrimas, sacudir recuerdos, llenar decenas de cajas de libros y guardarlas en una bodega, hoy la calle Treviño ha brindado nuevo refugio a uno de los patrimonios literarios más importantes de la región. (9 fotos)
Las cuerdas se escuchan ensayar desde las entrañas del Teatro Morelos. Falta una hora para la inauguración de la trigésima sexta edición del Festival Internacional de Música de Morelia Miguel Bernal Jiménez (FIM).
La organización ha preparado una rueda de prensa con Conrad van Alphen, director y fundador de la Sinfonia Rotterdam (considerada de las orquestas más importantes de Países Bajos), y la violinista canadiense Lara St. John, en un pequeño foro instalado detrás del escenario. Son dos de los más de 700 artistas de 13 países que tendrá el festival. (13 fotos)
José de Jesús Benjamín Buenaventura de los Reyes y Ferreira fue el nombre de pila del artista Chucho Reyes (1880-1977), considerado una de las personalidades más originales de la plástica mexicana y cuya obra se expone desde este jueves en la sala de exhibiciones temporales del Museo Arocena. (9 fotos)
Las partituras del compositor alemán Carl Orff cobraron sonido durante la noche de este viernes en el Teatro Nazas, debido a la presentación de la cantata escénica Carmina Burana (1936), por parte de la Camerata de Coahuila. (7 fotos)
El escritor mexicano Juan Rulfo expresó que los latinoamericanos constantemente piensan en la muerte. Esta reflexión se hizo palpable el 2 de noviembre en Torreón, durante la tercera edición del Festival Cultural Día de Muertos, que incluyó un altar de cuatro caras y un camino al Mictlán adornado con flores de cempasúchil (12 fotos)
En el marco del Día de Muertos, este miércoles 30 de octubre a las 7:00 de la tarde, el Museo de los Metales fue el escenario donde se compartieron algunas de las leyendas laguneras. (13 fotos)